Datos de la Organizacion

miércoles, 13 de julio de 2011

SENA-Fobomade

El Presidente Evo Morales promulgará hoy la ley de la Revolución Productiva Agropecuaria Comunitaria (RPAC) que legaliza el cultivo y el comercio de transgénicos en Bolivia. La norma es fruto del debate amplio y democrático y del consenso con todas las organizaciones sociales, asegura el gobierno; pero los hechos muestran que esta ley redactada por técnicos de tres ministerios fue impuesta al Pacto de Unidad con amenazas y chantajes.

La RPCA es una de las primeras leyes hechas por bolivianos y concertada con diferentes organizaciones a lo largo de tres meses “sin restricción alguna”, destacó el viceministro de Desarrollo Rural Víctor Hugo Vásquez, quien participó en la negociación de esta norma cuyo “único objetivo es garantizar comida para todas las bolivianos y bolivianos en las próximas décadas”.

Sin embargo, otra es la versión de los representantes sociales que asistieron a la negociación, entre ellos delegados del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas de Qullasuyo (CONAMAQ), Confederación Sindical Única de Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Foro Boliviano sobre Medioambiente y Desarrollo (FOBOMADE), e incluso algunos técnicos del gobierno.

Los representantes sociales denunciaron en repetidas oportunidades haber sido maltratados, presionados y hasta insultados por los ministros y viceministros de Evo Morales, y muchos de ellos afirmaron que en los debates de la ley RPCA quedó demostrado que el Presidente no gobierna obedeciendo al pueblo sino “imponiendo” y quizá “amenazando” a los ciudadanos.

La ley RPCA tiene su origen en el proyecto de ley de Estrategia Plurinacional de la Década Productiva Comunitaria, elaborado por la CSUTCB en consenso con la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas y originarias de Bolivia Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS), la Confederación Sindical Intercutural de Bolivia (CSIB), CONAMAQ y otras organizaciones del Pacto de Unidad.

En varios meses de trabajo, las bases del Pacto de Unidad elaboraron un proyecto de ley que buscaba fundamentalmente fortalecer la producción agroalimentaria comunitaria con el fin de garantizar la soberanía alimentaria nacional. La propuesta incluía incentivos a la producción ecológica, como por ejemplo un Banco productivo y un seguro agrícola, y mecanismos específicos para recuperar el ayllu y el sistema productivo comunitario.

El proyecto de Ley presentado al Ejecutivo comenzó a ser socializado en todo el país en agosto de 2010. Se conformó una comisión tripartita encargada de formular propuestas y “mejorar” el texto, integrada por representados sociales y técnicos de los Ministerios de Desarrollo Rural y Tierras, Medio Ambiente y Aguas, Autonomías y Salud. El ex ministro de Autonomías Carlos Romero asumió el mando del equipo negociador del gobierno y el proyecto de ley de la Década Productiva Comunitaria cambió de nombre a RPCA.

En los primeros meses de 2011 comenzaron a \"mejorar\" el proyecto y aparecieron en el texto disposiciones ajenas a la propuesta original del Pacto de Unidad. De manera sorpresiva, el Ejecutivo introdujo de contrabando y unilateralmente los artículos 15 y 19 que legalizaban la producción, distribución y comercialización de productos transgénicos, camuflados con terminología poco comprensible.

Los representantes de la CSUTCB, CONAMAQ e Interculturales lanzaron la voz de alarma y reclamaron por la modificación irregular del texto, y luego denunciaron públicamente que Romero continuaba haciendo modificaciones cada vez más serias sin consultar a las organizaciones.

El día de cierre de trabajo de la comisión encargada del tema, los delegados de las organizaciones a la cabeza de AOPEB advirtieron que funcionarios del Ministerio de Desarrollo Rural y Autonomías introdujeron cambios a último momento. Un día antes de la plenaria en el Ministerio de Desarrollo Rural, se introdujeron artículos completos que hacían referencia a la Diseminación, Internación, Regulación, Control, Producción, Distribución, Comercialización, Manipulación, Uso y Etiquetado de Organismos Genéticamente Modificados –Transgénicos.

Los representantes del Pacto de Unidad liderados por el ejecutivo de la CSUTCB Rodolfo Machaca conformaron una comisión de análisis con AOPEB, CSUTCB, UC-CNAPE, FOBOMADE, Alianza para el consumo responsable y solidario y CT-CONAN, y luego obligaron al gobierno a reanudar la discusión sobre los transgénicos.

El bloque social exigía la eliminación completa de todos los incisos que hacían mención a los transgénicos, y proponía remitir el asunto a una ley específica, tal y como manda el Art. 409 de la constitución. Para evitar la inclusión de acápites atentatorios de contrabando y buscado cerrar las puertas a la mercantilización de la vida y los alimentos, el Pacto propuso añadir al Artículo 13 del proyecto (políticas de intercambio y comercialización) un inciso que disponga “…la prohibición y uso de productos genéticamente modificados”.

Los representantes del Pacto de Unidad tenían la certeza que se daría vía libre a esta modificación en la plenaria en el Ministerio de Desarrollo Rural, ya que ni un solo representante social estaba de acuerdo con impulsar o reglamentar la producción de transgénicos en Bolivia. En la reunión del 31 de mayo en la oficina de la ministra de Desarrollo Rural Nemesia Achacollo se debía aprobar la versión final del proyecto que sería presentado al gabinete el 1 de junio de 2011.

La reunión fue muy reservada y sólo se permitió el ingreso de un representante por organización: AOPEB, ANAPQUI, CNMCIOB, CSUTCB, CSIB, Ministerio de Salud y Deportes, Viceministerio de Medio Ambiente y Viceministerio de Desarrollo Rural, entre otros. La discusión fue larga y muy rara; era sorprendente ver a campesinos e indígenas explicando a los jerarcas del Estado Plurinacional por qué los transgénicos atentan contra la vida y la soberanía del Estado.

Lastimosamente, el ministro Romero y el viceministro Vásquez no entendieron el mensaje de la sociedad; y propusieron modificar el texto de forma que no se abra el país a los transgénicos, pero que tampoco se cierren las puertas. Obviamente, ningún representante social aceptó la “brillante” idea de Romero.

Luego de varias horas de debate se pudo redactar un parágrafo en el que se prohibía la aprobación de cualquier nueva solicitud de paquetes tecnológicos transgénicos, pero Romero y Vásquez bloquearon el acuerdo. Con mucha prepotencia, Romero descartó de plano la propuesta social arguyendo que “no tenía sustento suficiente”, y alegando que los transgénicos son “necesarios para apaliar la crisis alimentaria”.

El propio secretario ejecutivo de la CSUTCB fue víctima de la furia de Romero recién posesionado como ministro de la Presidencia. El burócrata lo maltrató como a su “llokalla” (jovenzuelo a su servicio) frente a todos los mallkus y apumallkus del CONAMAQ. Los asistentes también fueron testigos del maltrato a los delegados de CONAMAQ, quienes prefirieron abandonar la reunión en repudio a la actitud sorda e intransigente de una autoridad que le debe su cargo a los indígenas originarios campesinos.

Los nuevos patrones mienten y amenazan

Los delegados del Pacto de Unidad confiaban en que el Primer Mandatario escucharía sus reclamos y haría justicia. Sin embargo, el Presidente Morales en persona reprendió a la alta dirigencia de la CONAMAQ y de la CSUTCB por oponerse a los transgénicos y a la “ley mejorada” por técnicos desconocidos.

Evo reprochó a campesinos e indígenas que se oponen a los transgénicos y le \"causan problemas con los empresarios de Santa Cruz”. “Si no se aprueba (la ley) como está, tendrán que esperar unos dos años para ver sus propuestas plasmadas en ley”, les habría chantajeado.

Luego de que Evo les dio la espalda, los delegados sociales llegaron en romería a la comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados, presidida por el masista Luis Alfaro. Aún tenían la esperanza de ser escuchados, ya que Alfaro dijo en más de una oportunidad que no estaba de acuerdo con los transgénicos.

Pero Alfaro cambió pronto de discurso, al igual que los ministros de la Presidencia Carlos Romero y de Desarrollo Productivo Teresa Morales. quienes, con interpretaciones falsas y argumentos rebuscados, intentaron confundir a la población. Cuando el Ejecutivo presentó el proyecto de Ley, Romero aseguró que los transgénicos eran necesarios para incrementar la producción y exportar más, pero cuando comenzó el debate en la Asamblea Legislativa, él y su colega Morales juraron que su ley era “antitransgénica” y protegería a los alimentos nativos.

Así, la comisión de Alfaro mantuvo intactos los incisos que legalizaban el control de la producción, distribución y comercialización de productos transgénicos en Bolivia. La ministra Morales, prepotente e intimidante, advirtió que no se movería ni un punto ni una coma de la Ley en la plenaria de la Asamblea, y el presidente de la Cámara de Diputados Héctor Arce dijo incluso que se repondrían artículos eliminados anteriormente por la presión de las organizaciones sociales.

Era desesperante ver cómo miembros de los movimientos sociales –algunos dentro y otros fuera del Congreso- se movían como podían para convencer uno a uno a los diputados para que analicen y no voten como simples lavantamanos.

Muchos activistas y dirigentes sociales fueron amenazados, y más de uno temió por su integridad física y hasta por la seguridad de su familia. Un delegado denunció muy afectado y con profunda frustración que había sido amenazado de muerte. El 24 de junio, un dirigente de CONAMAQ fue objeto de maltrato por su férrea posición a los transgénicos. Algunas mama t‘allas sufrieron en silencio estos atropellos y prefirieron no quejarse por temor a las represalias.

Las autoridades más abusivas, más autoritarias y más denunciadas son el ministro Romero, y los senadores oficialistas Isaac Avalos y Fidel Surco, ambos ex dirigentes de la CSUTCB.

Debido a la persistente intimidación y represión, dirigentes sociales que antes se pronunciaron y unieron fuerzas para evitar las imposiciones, ahora prefieren callarse y aceptar la ley impuesta con la lógica de que es mejor lograr “algo que nada”.

El CONAMAQ acordó una reunión con el canciller David Choquehunca, quien reconoció que fue un error político aceptar el uso de transgénicos y se comprometió a llevar la inquietud al Primer Mandatario. Pero el segundo encuentro comprometido con el Canciller fue suspendido repentinamente, con el visto bueno de representantes de la CSUTCB, de las Bartolinas y de la CSCIB.

Luego el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) Adolfo Chávez también reculó. “Se tiene que conformar también para hacer seguimiento a los transgénicos, para que no sea un desorden, algo de tolerancia debe haber. Vamos a pedir al MAS una norma reglamentaria para que no se afecte a los productos del campo”, explicó Chávez a la red Erbol.

Todo indicaba que Evo promulgaría este domingo en el Coliseo Julio Borelli de la ciudad de La Paz la famosa Ley de Revolución Productiva Comunitaria, la primera norma que legaliza los transgénicos en Bolivia. El gobierno seguramente dirá que “es una ley histórica porque por primera vez se elabora de abajo hacia arriba y en consenso con las organizaciones sociales”.

domingo, 19 de junio de 2011

Por: David Crispin

 

  El Consejo Nacional de Ayllus y markas del Qullasuyu (CONAMAQ), como maxima representacion de los ayllus, markas y suyus del altiplano y valles altos en Bolivia a sido muy claro en rechazar productos transgénicos, expresado en el proyecto de Ley de Soberania Alimentaria, presentando en marzo del este año ante el Gobierno Nacional.

  El rechazo y prohibicion del uso de productos transgenicos planteado por indigenas originarias campesinas hoy es convertida por el Gobierno Nacional en Ley de la Revolucion Productiva Comunitaria Agropecuaria que fomenta y permite el uso de transgenicos como politica de la base productiva, atentando directamente a la produccion ecologica de los alimentos producidos en los ayllus, markas y suyus; y atendiendo a intereses de grandes capitalistas de vision mercantilista que solo velan rentabilidad.

  El proyecto de Ley hoy puesta para su aprobacion en la Asamblea Legislativa Plurinacional, de cara al pueblo Boliviano esta promoviendo como politica de Estado, el uso de los productos transgenicos, bajo los terminos de: “productos genéticamente modificados”.

  Los articulos atentatorios para los pueblos indigenas originarias, entre las mas INACEPTABLES son:

PROYECTO DE LEY

DE LA REVOLUCION PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROIPECUARIA

ARTÍCULO 13. (POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO DE LA BASE

PRODUCTIVA). 4. Recursos Genéticos

b) El Estado facilitará el acceso a recursos genéticos con fines productivos y de investigación para consolidar la seguridad y soberanía alimentaria del país, siempre y cuando su uso se enmarque en las políticas de protección y defensa de los recursos genéticos del país.

  ARTÍCULO 15. (POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE RECURSOS

GENÉTICOS NATURALES).

4. Todo producto destinado al consumo humano de manera directa o indirecta, que sea, contenga o derive de organismos genéticamente modificados, obligatoriamente deberá estar debidamente identificado e indicar esta condición.

 

ARTÍCULO 19. (POLÍTICA DE INTERCAMBIO Y

COMERCIALIZACIÓN).

5. Se establecerán disposiciones para el control de la producción, importación y comercialización de productos genéticamente modificados.

  Lo que pasa es que el gobierno nacional se hace a los locos al momento de diferenciar los conceptos de Seguridad Alimentaria y Soberanía Alimentaria, un presentante del organo ejecutivo ayer en una revista radial de ERBOL indicaba: fomentar el uso de abonos quimicos; hacer practicar de ingertos, regular el uso de productos transgenicos, etc., confirma anticipadamente la aprobacion de la ley como politica del estado en el uso de los productos transgenicos y asegura que no habra modificaciones, ni se tomara encuenta propuestas de otros sectores.

  El hablar ya de regular productos transgenicos es aceptar su uso o tener programado algo ya para en adelante. Desde ya estas aseveraciones hace que solo se esta velando la seguridad alimentaria a si sea a costa de cualquier cosa y como sea, pero que sea comida para la gente.

  No olvidemos que el Presidente Evo Morales en Tiquipaya – Cbba., en ocacion de la Cumbre sobre el Cambio Climatico, critico productos transgenicos, hizo alusión al pollo, indicando que comer pollo cambia la forma de ser del hombre (varon), hablo de la calvicie, la cocacola, etc, presisamente estos alimentos tienen ingredientes trangenicos, y no les parece que es una contradiccion impulsar desde el gobierno una ley que permita usar a diestra y siniestra productos trangenicois?, “aunque dicen que seran regulados”.

  En cambio Conamaq, bajo el concepto de Soberanía Alimentaria, se refiere al derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y nuestro derecho a decidir nuestro propio sistema alimentario y productivo.

  El gobierno Nacional del Presidente Evo Morales, esta utilizando a los Pueblos Indigenas Originarias, bajo un enfoque de aliviar la pobreza, para satisfacer necesidad de los ricos, transnacionales, empresas capitalistas que invadiran comida chatarra a bajo costo y relegarà del mercado nuestros productos ecologicos como: chuños, papas, carne de llama, quinua, yuca, etc., etc., el proceso de cambio sera tener autos chatarras y comidas chatarras?.

 

viernes, 3 de junio de 2011

 

clip_image002

Fuente: Jach’a Karangas, 3 de junio 2011

 

En los ambientes de la Gobernación de Oruro (salón de banderas), hoy por la mañana se realizó el Consejo de Gobierno de la Nación Originaria Suyu Jach’a Karangas, la misma fue presidido por el Apu Mallku Máximo Reynaga Quispe, quien junto a los Mallkus y T’allas de las 12 Markas, desarrolló la sesión, entre los puntos más relevantes que expreso la máxima autoridad hacia las markas participar dinámicamente en el proceso de la CONSTRUCCION DEL ESTATUTO AUTONOMICO DEPARTAMENTAL DE ORURO, entre las que enfatizo es la recuperación el AJAYU(símbolo) más original y representativo, a fin de que refleje la raíz cultural única en Bolivia con profunda identidad de un departamento minero que fue el sustento económico de Bolivia en el pasado, los recursos naturales como los camélidos, llamas y la vicuñas como alternativa de la región para el futuro, también la existencia y la unidad de los cuatro suyus. Por otro lado también manifestó el anhelo de convertir el departamento de Oruro, en un departamento plurinacional “Queremos tener un Estatuto Autonómico Departamental modelo en Bolivia y para el mundo” enfatizo; entre las que resalto que el estatuto debe reflejar la existencia de las autonomías originarias, las autonomías municipales y la autonomía regional con identidad, la misma fue reforzada con una presentación de un análisis sobre los tipos de autonomía a nivel local por David Crispín, en calidad de equipo de apoyo. Por su parte Martin Mollo Soto Secretario Departamental de Gestión Social (SEDEGES) de la Gobernación de Oruro, apoyo avanzar hacia la construcción de las autonomías originarias en el departamento.

 

clip_image004

 

Al finalizar la jornada de la mañana, el Apu Mallku exhorto a la Asamblea Legislativa Departamental iniciar con el proceso de encuentros territoriales en todas la provincias y las markas del departamento de Oruro, para socializar y recoger más propuestas a fin de que desde aquí (Oruro) “contribuyamos en la construcción del Estado Plurinacional y la descolonización” concluyó

Oruro 5 de junio 2011

jueves, 3 de marzo de 2011

  

clip_image002IMG_2656

 

Al promediar las 9:30 de la mañana de ayer 2 de marzo, más de una decena de conjuntos autóctonos se concentraron en el faro de Conchupata de la ciudad de Oruro para dar inicio a la celebración de la décima versión del Ritual Phuqanchawi de Jallu Pacha 2011,  participaron las markas: Totora, Curahuara, Turco, Corque, Choquecota, Huayllamarka, Mayacht’asita (Chuquichambi, San Miguel, Llanquera, Bella Vista) y Belen de Andamarka del Suyu Jach’a Karangas; del Suyu Jatun killakas Asanajaqis participaron la Marka pampa Aullagas y Canton Peñas –Vilacota, y mas de un millar entre músicos y parejas bailarines vestidos con atuendos típicos originarios que deleitaron músicas autóctonas del Jallu Pacha (época de lluvia) como la tarqueada,  pinquillos y pantillas.

 

El recorrido tuvo lugar desde el faro de conchupata, plaza 10 de febrero, plaza del parque zoológico  y llegando a la illa del tata condor mallku hubicado a meda ladera del cerro que bordea la ciuad en la zona sur de la ciudad de Oruro, donde el Concejo Territorial del Gobierno originario de los Suyus Jach’a Karangas, Jatun Killakas Asanajaqis, Suras y Uru Chipaya-Uru del Lago Poopó, celebraron el ritual con la tradicional wilancha y mesas sagradas de respeto a la pachamama y tata inti willka.

 

El ritual phuqanchawi fue dirigido por las máximas autoridades de los cuatro suyus, por Jach’a Karangas Tata Apu Mallku Maximo Reynaga Quispe y Mama Apu T’alla; Tata Apu Mallku Cresencio Yavi Choque y Mama Apu T’alla; y los Apus Mallkus y Apu T’allas de las diferentes nacionalidades originarias del Qullasuyu; así mismo honraron con su presencia autoridades del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) el Arquiri Apu Mallku Tata Gabino Apata y Mama Severa Condori y el Tata Mallku Leudegario Sanchez y su Mama T’alla, y el Hno. Tomas Huanacu Coordinador de la CAOI-Coordinadora Andina de Organizaciones Indigenas.

 

clip_image004Al promediar las 15:00 p. m. los conjuntos autóctonos hicieron gala con la gran demostración del baile e interpretación musical dedicado al Jallu pacha en la plaza del Parque zoológico, de las cuales se calificaron ganadores en primer lugar a Turco Marka del Suyu Jach’a Karangas, segundo lugar Marka Pampa Aullagas de Jatun Killakas Asanajaqis, Tercer lugar Totora Marka y cuarto lugar Curahuara Marka, ambos de Jach’a Karangas, a quienes se les incentivo con regalos de ganado camélidos, además de entregar incentivos a otras markas participantes

 

El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales Ayma, pese a su estadía en la ciudad de Oruro no asistió de este evento organizado por los Cuatro suyus del departamento de Oruro, incluso en horas de la mañana a la altura de la Estación Central del Ferrocarril (playa de estacionamiento), se esperó con mucha expectativa la visita del primer mandatario a su arribo a esta ciudad, pero grande fue la sorpresa cuando funcionarios policiales dijeron que cambio de ruta por otras calles dirigiéndose directamente a la gobernación de Oruro, relegando de esta manera nuevamente a los pueblos indígena originario en el departamento de Oruro.

 

clip_image006

 

El ritual Phuqanchawi de Jallu Pacha, recoge testimonios de la expresión del patrimonio cultural de la música autóctona aymara-quechua, jallu pacha significa la etapa femenina del calendario agrícola pecuario, es la época de fecundación de la pachamama, época de celebración a la floración de toda vegetación en especial la siembra y cosecha de la papa y la producción y reproducción de las llamas y alpacas, en Jallu Pacha solo se interpretan los instrumentos musicales de la Tarqas, Pinquillos y Pantillas, instrumentos que se conectan con el alax pacha (cielo) y atraen a las lluvias en el mundo andino. A si concluyo esta ceremonia ancestral, manifestada desde la cosmovisión andina, para volver a celebrar con mucha ritualidad el próximo año.

Publicado: 3 de marzo 2011

Equipo Técnico de Apoyo a Jach’a Karangas

ALGUNAS FOTOGRAFIAS DEL EVENTO

IMG_2666IMG_2667

IMG_2679IMG_2682

IMG_2692IMG_2693

IMG_2644IMG_2650

sábado, 26 de febrero de 2011

1          ANTECEDENTES

Los suyus o naciones originarias, pueblos indígenas de oriente y la amazonia, legítimos dueños de nuestra tierra y territorio desde tiempos inmemoriales se constituyen siempre fervientes defensores e impulsores de la vida respecto a la identidad cultural y el territorio. Desde tiempos inmemoriales las naciones originarias han practicado el canto, la danza y el arte en honor y agradecimiento a la Pachamama, Qollan Apus, Illas, Pucaras, Wak’as y todas las deidades andinas. Hoy más que nunca, los pueblos y nacionalidades originarias del Qollasuyu siguen practicando su cosmovisión y su cultura arraigada a la Pachamama a partir del respeto a las normas, principios y valores ancestrales vigentes.

 

2          PHUQANCHAWI RITUAL DE JALLUPACHA 2011

 

Para el hombre andino todo lo que rodea forma parte de una totalidad llena de vida y complementariedad, es el respeto y la convivencia en armonía con los animales, las plantas, la pachamama (madre tierra), tata inti willka, ciclos agrícolas, etc., todo ser, es par, pareja, chacha-warmi (varón-mujer), territorialmente urinsaya – aransaya, en las plantas, animales hasta la piedra como por ejemplo sika qala - phama qala, etc, de la misma forma en la expresión musical se manifiesta el ira-arka, además de las épocas del año jallu pacha – awti pacha.


La música, en nuestro medio de vida, es muy importante, todo acto está acompañado por un determinado instrumento o tonada que caracteriza determinada situación, existiendo melodías e instrumentos diferentes, para la challa, para la cosecha, para el nacimiento de las llamas, el K’illpawi, para el enamoramiento de los jóvenes, para el agua, para la luna, para el sol, para los muertos o visita de los ajayus en todos santos, para la siembra, etc. Todas estas actividades están ordenadas por el ciclo ritual agrícola según tiempo y época, las más identificadas son el Jallu Pacha y Awti Pacha. (Manifiesta Maximo Reynaga Apu Mallku del Suyu Jach’a Karangas)

 

Precisamente la X versión del Ritual Phoqanchawi de Jallu Pacha de las naciones originarias del Qullasuyu, recoge testimonios de expresión de patrimonio cultural de la música autóctona aymara de la época de JALLU PACHA (época de lluvia), que significa la etapa femenina del calendario agrícola, en esta etapa se tocan los instrumentos: Tarqas, Pinquillos, Musiñu, Pinkillu, Kitarilla y Pantilla, en todas sus variedades en los Suyus del Qullasuyu, cuya fiesta principal del Jallu Pacha es la Anata (carnaval), donde los bailarines y músicos están adornados con flores, lo cual representa el afloramiento de las siembras y la cosecha de las mismas.

La X versión del Ritual Phoqanchawi de Jallu Pacha de las Naciones originarias del departamento de Oruro se llevara a cabo el día miércoles 2 de marzo de 2011.  La concentración de los conjuntos participantes será en el Faro de Conchupata desde horas 9:00AM, el mismo tendrá el recorrido pasando por la plaza 10 de febrero, bajando por la Calle Bolivar hasta la Velasco Galvarro, para llegar hasta la zona Sud a la Plaza del Parque Zoologico. Posteriormente todas las delegaciones  con sus Amawtas y Achachilas realizaran el ritual y ofrenda al Cóndor Mallku, el mismo que tiene como objetivo el agradecimiento a la Pachamama por la producción agrícola y Ganadera, asimismo pidiendo mejores días para nuestros Ayllus, Markas y Suyus. Se espera la participación de más de 300 Ayllus, con sus respectivos conjuntos además de la participación del Concejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu CONAMAQ, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI, y por su puesto la participación del Presidente del Estado Plurinacional Hno. Evo Morales Ayma, además es espera la participación de esta ritualidad de los honorables alcaldes municipales, concejos municipales y  asambleístas del departamento de Oruro.

 

El ritual de Jallupacha es un testimonio del resguardo del Patrimonio Cultural Vivo, y el Respeto a la Pachamama, que seguirá transmitiéndose de generación en generación. Por su lado la Anata Andina organizada por la Federación de Campesinos de Oruro, tergiversa nuestra cultura ancestral, lo folklorísa y además lo vuelve mercantil y sobre todo no respeta la identidad y la espiritualidad de los pueblos y nacionalidades originarias.

 

clip_image002

                                                                                      Ritual y Ofrenda al Cóndor Mallku 2010

 

clip_image004

                                                                                            Ritual y Ofrenda al Cóndor Mallku 2010

 

clip_image006

                                                                             Presentación de las diferentes delegaciones del Qollasuyu 2010

clip_image008

                                                                        Presentación de las diferentes delegaciones del Qollasuyu 2010

 

clip_image010

                                                                   Ritualidad a la Pachamama de las Markas del Qullasuyu 2010

jueves, 24 de febrero de 2011

 

IMG_01

 

IMG_0001_01

Fuente: El Día, 18 de febrero de 2011

clip_image002[4]Los problemas entre pueblos indígenas y sindicatos frenan el avance de las cartas autonómicas. Sólo dos municipios logran adelantos.

Conflicto entre pueblos indígenas y sindicatos. Eso es lo que frena el avance en la redacción de los estatutos indígenas en once municipios y de los cuales sólo en dos lugares se ha avanzado.

“En cada municipio no hay homogeneidad, sino que hay algunos problemas con algunas organizaciones o grupos sociales que no son totalmente indígenas que no se ponen de acuerdo en la elaboración de los estatutos”, alertó la capacitadora en Autonomías Indígenas Originaria Campesina, Lucila Choque, que pertenece al Ministerio de Autonomías.

Redacción. Los resultados de una evaluación señalan que los municipios de Jesús de Machaca del departamento de La Paz y San Pedro de Totora de Oruro, podrían estar terminando la redacción de sus estatutos, hasta mediados de este año; sin embargo, los otros aún están en la conformación de los consejos para iniciar el debate.

Los once municipios votaron en diciembre pasado por su autonomía indígena y según el plazo de la Ley Marco de Autonomía tienen hasta este año para entregar sus estatutos.

Sin embargo, la representante del Ministerio de Autonomía explicó que no se impondrán plazos, aclarando que aún no hay un Tribunal Constitucional para que se les haga el control y luego entren en vigencia.
Hay atrasos. El diputado indígena, Pedro Nuny, confirmó que hay "tropiezos" en la redacción de los estatutos en los municipios indígenas, que están causando un retraso, pero justificó que es una carta autonómica que se debe analizar y debatir con todos los habitantes de cada uno de los municipios. "No olvidemos que este proceso es de manera progresiva y vamos a demorar, pero que si hay algún avance en las autonomías indígenas", dijo el diputado quien explicó que como asambleístas indígenas están colaborando en la redacción.

En Santa Cruz el municipio indígena es Charagua, donde vive el pueblo guaraní. En el referéndum por autonomías indígenas ganó con el 57% de la votación.

La votación en  municipio cruceño

Los que votaron en Charagua fueron 1.232 personas donde se instalaron seis mesas de sufragio y se entregó dos diferentes papeletas.

El estatuto departamental  cruceño

Tampoco avanza el estatuto departamental en santa cruz en su compatibilización con la cpe. Se espera una propuesta  desde la asamblea departamental.

Indígenas

Los municipios que tienen autonomía

LA PAZ. Están trabajando en Jesús de Machaca, donde sí hay avance en los estatutos  y Charazani de La Paz.

Chuquisaca. El municipio de Mojocoya, Tarabuco y Huacaya.

ORURO. También ganó la autonomía indígena en Salinas García Mendoza, Chipaya, Pampa Aullagas y Totora, donde ya se avanzó en la redacción y se espera que a medio año se pueda aprobar el nuevo estatuto indígena.

Potosí. Está el municipio de Chayanta

SANTA CRUZ. Se encuentra el municipio de Charagua.

 

clip_image002Fuente: Erbol, 21 de febrero de 2011

A casi nueve meses de la vigencia de las Autonomías Indígenas Originarias Campesinas (AIOC) en el país, los representantes de dos principales organizaciones consideraron que el Gobierno los engañó y que el régimen no tiene posibilidad de ser pleno.

Idelfonso Canasa, de la Comisión de Tierra y Territorio del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), y José Isategua, de la Secretaría de Autonomías de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), coincidieron en esa percepción y aseguraron que el Gobierno se resiste a viabilizar el proceso.

Isategua recordó en una entrevista con la Agencia de Noticias Indígenas de la red Erbol que en 2010 su organización marchó por una autonomía plena. Sin embargo, dijo que en el entorno del presidente Evo Morales existe una rosca que no quiere las autonomías indígenas.

“Nosotros consideramos que somos engañados, y siempre van a querer marearnos a nosotros. Estamos muy molestos, ya es tiempo de que decidamos para ver el destino de cada pueblo. Los ministros siguen siendo de la derecha, pero este Gobierno está donde está gracias a las pueblos indígenas y las distintas organizaciones”, señaló.

La autoridad indígena demandó una autonomía plena para sus pueblos, en razón de que las autoridades centrales no atendieron las necesidades de salud y educación, por ejemplo. “Ya no queremos depender de ellos (de los gobiernos municipales). ‘Vamos a poyar en los temas de educación y salud’, nos van a decir siempre, pero en realidad nunca hemos sido atendidos”, lamentó.

En el Ministerio de Autonomías existe una idea concreta en relación a las autonomías, en sentido de que éstas no van a ser plenas. Así declaró Lucila Quispe, capacitadora de Autonomía Indígena Originaria Campesina y Género de la cartera de Estado, quien consideró más necesario coordinar tareas respecto a las competencias.

Las competencias “son importantes y que en algunos casos van a ser compartidas, en algunas concurridas y en otras pertenecientes a las mismas autonomías. Todas esas competencias se tienen que negociar (…), no se les puede dar todas las autonomías plenamente, porque sería disolver la unidad del país”, explicó.

Al respecto, Canasa aseguró que su organización impulsará la aplicación de las autonomías indígenas para la restitución de sus tierras ancestrales y originarias, aunque admitió que el régimen no va a ser pleno. “No van a ser tan plenas (las autonomías indígenas) porque las competencias están claras y a eso nosotros nos estamos basando”, indicó.

Sin embargo, consideró que las autonomías fueron un pretexto político. “Creemos que ha sido para protagonizar como políticos, tantos obstáculos que nos pusieron, con tantos requisitos. Pensábamos que sólo era eso, pero ojalá que al final lleguemos a las autonomías indígenas”, dijo.

La nueva Constitución Política del Estado establece tres tipos de gobiernos subnacionales: departamental, municipal y regional, además de las autonomías regionales que no tienen cualidad gubernativa.

El 6 de diciembre de 2009, 11 municipios optaron por transitar a las autonomías AIOC y el 4 de abril de 2010, esos municipios eligieron autoridades municipales de forma transitoria.