Datos de la Organizacion

sábado, 26 de febrero de 2011

1          ANTECEDENTES

Los suyus o naciones originarias, pueblos indígenas de oriente y la amazonia, legítimos dueños de nuestra tierra y territorio desde tiempos inmemoriales se constituyen siempre fervientes defensores e impulsores de la vida respecto a la identidad cultural y el territorio. Desde tiempos inmemoriales las naciones originarias han practicado el canto, la danza y el arte en honor y agradecimiento a la Pachamama, Qollan Apus, Illas, Pucaras, Wak’as y todas las deidades andinas. Hoy más que nunca, los pueblos y nacionalidades originarias del Qollasuyu siguen practicando su cosmovisión y su cultura arraigada a la Pachamama a partir del respeto a las normas, principios y valores ancestrales vigentes.

 

2          PHUQANCHAWI RITUAL DE JALLUPACHA 2011

 

Para el hombre andino todo lo que rodea forma parte de una totalidad llena de vida y complementariedad, es el respeto y la convivencia en armonía con los animales, las plantas, la pachamama (madre tierra), tata inti willka, ciclos agrícolas, etc., todo ser, es par, pareja, chacha-warmi (varón-mujer), territorialmente urinsaya – aransaya, en las plantas, animales hasta la piedra como por ejemplo sika qala - phama qala, etc, de la misma forma en la expresión musical se manifiesta el ira-arka, además de las épocas del año jallu pacha – awti pacha.


La música, en nuestro medio de vida, es muy importante, todo acto está acompañado por un determinado instrumento o tonada que caracteriza determinada situación, existiendo melodías e instrumentos diferentes, para la challa, para la cosecha, para el nacimiento de las llamas, el K’illpawi, para el enamoramiento de los jóvenes, para el agua, para la luna, para el sol, para los muertos o visita de los ajayus en todos santos, para la siembra, etc. Todas estas actividades están ordenadas por el ciclo ritual agrícola según tiempo y época, las más identificadas son el Jallu Pacha y Awti Pacha. (Manifiesta Maximo Reynaga Apu Mallku del Suyu Jach’a Karangas)

 

Precisamente la X versión del Ritual Phoqanchawi de Jallu Pacha de las naciones originarias del Qullasuyu, recoge testimonios de expresión de patrimonio cultural de la música autóctona aymara de la época de JALLU PACHA (época de lluvia), que significa la etapa femenina del calendario agrícola, en esta etapa se tocan los instrumentos: Tarqas, Pinquillos, Musiñu, Pinkillu, Kitarilla y Pantilla, en todas sus variedades en los Suyus del Qullasuyu, cuya fiesta principal del Jallu Pacha es la Anata (carnaval), donde los bailarines y músicos están adornados con flores, lo cual representa el afloramiento de las siembras y la cosecha de las mismas.

La X versión del Ritual Phoqanchawi de Jallu Pacha de las Naciones originarias del departamento de Oruro se llevara a cabo el día miércoles 2 de marzo de 2011.  La concentración de los conjuntos participantes será en el Faro de Conchupata desde horas 9:00AM, el mismo tendrá el recorrido pasando por la plaza 10 de febrero, bajando por la Calle Bolivar hasta la Velasco Galvarro, para llegar hasta la zona Sud a la Plaza del Parque Zoologico. Posteriormente todas las delegaciones  con sus Amawtas y Achachilas realizaran el ritual y ofrenda al Cóndor Mallku, el mismo que tiene como objetivo el agradecimiento a la Pachamama por la producción agrícola y Ganadera, asimismo pidiendo mejores días para nuestros Ayllus, Markas y Suyus. Se espera la participación de más de 300 Ayllus, con sus respectivos conjuntos además de la participación del Concejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu CONAMAQ, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI, y por su puesto la participación del Presidente del Estado Plurinacional Hno. Evo Morales Ayma, además es espera la participación de esta ritualidad de los honorables alcaldes municipales, concejos municipales y  asambleístas del departamento de Oruro.

 

El ritual de Jallupacha es un testimonio del resguardo del Patrimonio Cultural Vivo, y el Respeto a la Pachamama, que seguirá transmitiéndose de generación en generación. Por su lado la Anata Andina organizada por la Federación de Campesinos de Oruro, tergiversa nuestra cultura ancestral, lo folklorísa y además lo vuelve mercantil y sobre todo no respeta la identidad y la espiritualidad de los pueblos y nacionalidades originarias.

 

clip_image002

                                                                                      Ritual y Ofrenda al Cóndor Mallku 2010

 

clip_image004

                                                                                            Ritual y Ofrenda al Cóndor Mallku 2010

 

clip_image006

                                                                             Presentación de las diferentes delegaciones del Qollasuyu 2010

clip_image008

                                                                        Presentación de las diferentes delegaciones del Qollasuyu 2010

 

clip_image010

                                                                   Ritualidad a la Pachamama de las Markas del Qullasuyu 2010

jueves, 24 de febrero de 2011

 

IMG_01

 

IMG_0001_01

Fuente: El Día, 18 de febrero de 2011

clip_image002[4]Los problemas entre pueblos indígenas y sindicatos frenan el avance de las cartas autonómicas. Sólo dos municipios logran adelantos.

Conflicto entre pueblos indígenas y sindicatos. Eso es lo que frena el avance en la redacción de los estatutos indígenas en once municipios y de los cuales sólo en dos lugares se ha avanzado.

“En cada municipio no hay homogeneidad, sino que hay algunos problemas con algunas organizaciones o grupos sociales que no son totalmente indígenas que no se ponen de acuerdo en la elaboración de los estatutos”, alertó la capacitadora en Autonomías Indígenas Originaria Campesina, Lucila Choque, que pertenece al Ministerio de Autonomías.

Redacción. Los resultados de una evaluación señalan que los municipios de Jesús de Machaca del departamento de La Paz y San Pedro de Totora de Oruro, podrían estar terminando la redacción de sus estatutos, hasta mediados de este año; sin embargo, los otros aún están en la conformación de los consejos para iniciar el debate.

Los once municipios votaron en diciembre pasado por su autonomía indígena y según el plazo de la Ley Marco de Autonomía tienen hasta este año para entregar sus estatutos.

Sin embargo, la representante del Ministerio de Autonomía explicó que no se impondrán plazos, aclarando que aún no hay un Tribunal Constitucional para que se les haga el control y luego entren en vigencia.
Hay atrasos. El diputado indígena, Pedro Nuny, confirmó que hay "tropiezos" en la redacción de los estatutos en los municipios indígenas, que están causando un retraso, pero justificó que es una carta autonómica que se debe analizar y debatir con todos los habitantes de cada uno de los municipios. "No olvidemos que este proceso es de manera progresiva y vamos a demorar, pero que si hay algún avance en las autonomías indígenas", dijo el diputado quien explicó que como asambleístas indígenas están colaborando en la redacción.

En Santa Cruz el municipio indígena es Charagua, donde vive el pueblo guaraní. En el referéndum por autonomías indígenas ganó con el 57% de la votación.

La votación en  municipio cruceño

Los que votaron en Charagua fueron 1.232 personas donde se instalaron seis mesas de sufragio y se entregó dos diferentes papeletas.

El estatuto departamental  cruceño

Tampoco avanza el estatuto departamental en santa cruz en su compatibilización con la cpe. Se espera una propuesta  desde la asamblea departamental.

Indígenas

Los municipios que tienen autonomía

LA PAZ. Están trabajando en Jesús de Machaca, donde sí hay avance en los estatutos  y Charazani de La Paz.

Chuquisaca. El municipio de Mojocoya, Tarabuco y Huacaya.

ORURO. También ganó la autonomía indígena en Salinas García Mendoza, Chipaya, Pampa Aullagas y Totora, donde ya se avanzó en la redacción y se espera que a medio año se pueda aprobar el nuevo estatuto indígena.

Potosí. Está el municipio de Chayanta

SANTA CRUZ. Se encuentra el municipio de Charagua.

 

clip_image002Fuente: Erbol, 21 de febrero de 2011

A casi nueve meses de la vigencia de las Autonomías Indígenas Originarias Campesinas (AIOC) en el país, los representantes de dos principales organizaciones consideraron que el Gobierno los engañó y que el régimen no tiene posibilidad de ser pleno.

Idelfonso Canasa, de la Comisión de Tierra y Territorio del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), y José Isategua, de la Secretaría de Autonomías de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), coincidieron en esa percepción y aseguraron que el Gobierno se resiste a viabilizar el proceso.

Isategua recordó en una entrevista con la Agencia de Noticias Indígenas de la red Erbol que en 2010 su organización marchó por una autonomía plena. Sin embargo, dijo que en el entorno del presidente Evo Morales existe una rosca que no quiere las autonomías indígenas.

“Nosotros consideramos que somos engañados, y siempre van a querer marearnos a nosotros. Estamos muy molestos, ya es tiempo de que decidamos para ver el destino de cada pueblo. Los ministros siguen siendo de la derecha, pero este Gobierno está donde está gracias a las pueblos indígenas y las distintas organizaciones”, señaló.

La autoridad indígena demandó una autonomía plena para sus pueblos, en razón de que las autoridades centrales no atendieron las necesidades de salud y educación, por ejemplo. “Ya no queremos depender de ellos (de los gobiernos municipales). ‘Vamos a poyar en los temas de educación y salud’, nos van a decir siempre, pero en realidad nunca hemos sido atendidos”, lamentó.

En el Ministerio de Autonomías existe una idea concreta en relación a las autonomías, en sentido de que éstas no van a ser plenas. Así declaró Lucila Quispe, capacitadora de Autonomía Indígena Originaria Campesina y Género de la cartera de Estado, quien consideró más necesario coordinar tareas respecto a las competencias.

Las competencias “son importantes y que en algunos casos van a ser compartidas, en algunas concurridas y en otras pertenecientes a las mismas autonomías. Todas esas competencias se tienen que negociar (…), no se les puede dar todas las autonomías plenamente, porque sería disolver la unidad del país”, explicó.

Al respecto, Canasa aseguró que su organización impulsará la aplicación de las autonomías indígenas para la restitución de sus tierras ancestrales y originarias, aunque admitió que el régimen no va a ser pleno. “No van a ser tan plenas (las autonomías indígenas) porque las competencias están claras y a eso nosotros nos estamos basando”, indicó.

Sin embargo, consideró que las autonomías fueron un pretexto político. “Creemos que ha sido para protagonizar como políticos, tantos obstáculos que nos pusieron, con tantos requisitos. Pensábamos que sólo era eso, pero ojalá que al final lleguemos a las autonomías indígenas”, dijo.

La nueva Constitución Política del Estado establece tres tipos de gobiernos subnacionales: departamental, municipal y regional, además de las autonomías regionales que no tienen cualidad gubernativa.

El 6 de diciembre de 2009, 11 municipios optaron por transitar a las autonomías AIOC y el 4 de abril de 2010, esos municipios eligieron autoridades municipales de forma transitoria.

domingo, 6 de febrero de 2011


Raúl Prada Alcoreza

La historia de las organizaciones sociales hay que manejarlas con seriedad y fuentes; no pueden ser fácilmente reducidas y circunscritas a las veleidades de una polémica coyuntural. La seriedad y las fuentes están ausentes de la exposición descalificadora de Pablo Stefanoni, se hacen aseveraciones completamente desacertadas y se descontextúa determinada situación en la que se vieron involucradas las autoridades del CONAMAQ cuando se inicia el ciclo de movimientos sociales del 2000 al 2005. Además se tiene la desvergüenza de preguntar ¿A quién representa el CONAMAQ? ¿Qué significa esta pregunta? ¿Se coloca en lugar de juez? ¿Se pide cuentas? ¿Quién los pide? Ya no preguntaremos invirtiendo la pregunta ¿A quién representa Stefanoni? Sino haremos otra: ¿A qué representa Stefanoni? Pues está claro que no representa a nadie salvo que elabora discursos pedantes y descalificadores de las tendencias indianistas del proceso boliviano. Trataremos de responder entonces a la pregunta del qué representa, pero antes haremos una breve lista de lo que se olvidó a propósito este operador político.

Podemos decir que una de las vertientes del CONAMAQ es precisamente el trabajo de investigación y de recuperación de la memoria del conocido Taller de Historia Oral (THOA). El THOA fue y es una de las más sugerentes experiencias de investigaciones alternativas y descolonizadoras; la tarea del THOA no fue solamente la sistematización de la memoria oral a través de entrevistas a los achachilas, los abuelitos y abuelitas, sobre todo rememorando las acontecimientos más importantes de las resistencia de las naciones y pueblos, de las comunidades y de los ayllus, acontecimientos que nos muestran claramente las estructuras de larga duración de la historia andina. Hablamos de los levantamientos pero también de la lucha legal por la recuperación de las tierras de comunidades a través de la labor minuciosa de los apoderados. Ahí están las valiosas investigaciones de Silvia Rivera Cusicanqui, profesora investigadora de la carrera de sociología de la UMSA, quien de una manera señera nos muestra el camino de la construcción del conocimiento descolonizador. El CONAMAQ tiene como vertiente esta labor de ruptura epistemológica y metodológica respecto a una academia que no deja de ser hasta ahora colonial. Labor por cierto política no solo por las tareas de difusión sino de formación. Hay también otras vertientes, una de ellas de larga data, que tiene que ver con la historia misma de las organizaciones sociales y las estructuras duales y complementarias andinas, hablamos de la pervivencia de los ayllus en el norte de Potosí, en Oruro y en los valles de la cordillera. Esta pervivencia y el proyecto político de reconstitución se articulan para formar una gran organización que se encamine precisamente a la reconstitución territorial de los suyus. Son diez y seis suyos los reivindicados por CONAMAQ; a ellos representan su tata y su mama autoridades de la organización. Otra vertiente es la conversión de los sindicatos a ayllus; esto viene ocurriendo durante más de una década. Como se puede ver, el proyecto es político, cultural, societal y territorial. El CONAMAQ supone una confederación de naciones. Tenemos como acto de fundación la siguiente referencia:

Las Autoridades Originarias de algunos Ayllus de las tierras altas del país, después de realizar varias reuniones, el 15 de septiembre de 1993, en el Jatun Ayllu Yura (Potosí), conforman el CONSEJO IMPULSOR DE AYLLUS DE BOLIVIA (CIAB). Este Consejo prepara una convocatoria que deriva en la  organización el Tantachawi en la localidad de Challapata (Oruro), en fechas 21, 22 y 23 de marzo de 1997, donde se constituye el CONSEJO NACIONAL DE AYLLUS Y MARKAS DEL QULLASUYU CONAMAQ.

Durante el ciclo de movimientos sociales que conmueven Bolivia, el CONAMAQ va a formar parte del Pacto de Unidad, conjuntamente con la CSUTCB, la CNMCIOB “BS”, la CSCIB, y la CIDOB. Pacto de Unidad que es el constructor de dos documentos importantes para la Asamblea Constituyente, el documento teórico sobre el Estado Plurinacional Social y Comunitario y el documento en forma de artículos; ambos documentos han sido el referente más importante de las comisiones de la Asamblea Constituyente. El apoyo constante de las organizaciones sociales en el proceso constituyente coadyuvan en la orientación de la Asamblea y ayudan a salir victoriosos de la confrontación con la derecha y las oligarquías regionales. El Pacto de Unidad ha elaborado el Anteproyecto de Ley de la Madre Tierra, consensuada con la Asamblea Legislativa Plurinacional.

¿A qué representa Pablo Stefanoni? De sus discursos y escritos se puede ver que se trata de un operador político de un proyecto, que no es desde ya el de la descolonización, menos de la perspectiva abierta por la concepción del vivir bien, tampoco se trata de la fundación del Estado plurinacional comunitario y autonómico, está lejos de apoyar la aplicación consecuente de la Constitución. ¿Cuál es su proyecto entonces? Defiende la modernidad, por lo tanto esta forma de colonialismo, ¿está de acuerdo con la industrialización? ¿Cuál? Parece inclinarse por el nacionalismo, la forma mestiza de dominación sobre las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos.